sábado, 16 de marzo de 2013


¿Qué es una Webquest?

es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información y comunicación, que se aplican desde 1980.

¿Cuáles son sus partes y en qué consiste cada una de ellas?

1- Introducción.
Cumple dos objetivos: orientar al alumno sobre los contenidos de la WebQuest, el tema central de aprendizaje y el ámbito que abarca e incrementar su motivación por la actividad, haciendo que parezca atractiva, asequible e importante para su formación.
Esta parte de la WebQuest tiene, por tanto, como finalidad captar la atención del alumno, así como prepararle para el tema que se tratará.
En muchas ocasiones, la WebQuest implica la adopción de un determinado rol o la indicación de un supuesto escenario en el que se encuentra el alumno. Por ejemplo: si la WebQuest desarrolla como tema el ciclo del agua, el alumno puede ocupar imaginariamente el papel de un dirigente político de un país con problemas de aguas, o el de un científico que tiene que preparar una conferencia sobre el tema destinada a que la población se conciencie sobre el problema.
En algunas ocasiones, en la introducción también se incluye lo que Dodge llamaba The Big Question (la Gran Pregunta): una cuestión sobre la que se va a organizar la WebQuest.
2- Tarea.
Los alumnos aprenden qué producto final deberán haber realizado al finalizar el ejercicio. La tarea puede ser de naturaleza muy diversa. Existe una clasificación o taxonomía de tareas, que más adelante analizaremos, en la que se ofrecen distintos tipos de enfoques cognitivos en función de la naturaleza del trabajo que se exige del alumno. Por anticipar algunos ejemplos concretos, son posibles tareas el generar un documento o producto (una máquina que cumpla determinadas características, por ejemplo), resolver un problema, inventar un texto o documento creativo, expresar el punto de vista propio ante un determinado problema, preparar un debate adoptando un punto de vista determinado (por ejemplo, en el conflicto árabe-israelí, adoptar uno u otro punto de vista en un supuesto debate entre ambas partes), hacer un reportaje o periódico, ayudar al asesoramiento histórico de una película de cine o de una novela, etc.
Es conveniente indicar el tipo de formato con el que se exigirá el producto final: por poner algunos ejemplos, puede tratarse de un conjunto de páginas web, un trabajo con una presentación, un sencillo CD, un informe elaborado con un procesador de textos, o simplemente una presentación verbal en la que pueda ser capaz de explicar un tema específico.
3- Proceso.
En este epígrafe se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea. También podrán incluirse indicaciones sobre cómo se estructurarán los grupos (trabajo individual o de grupo medio, por ejemplo...), el número de sesiones disponible, etc. Puede ser conveniente establecer subtareas específicas, división en grupos de trabajo para distintas tareas (introduciendo, en su caso, la optatividad, etc.). El docente puede también efectuar algunas indicaciones al alumno sobre la forma de llevar a cabo cada una de las tareas, la organización interna del grupo: por ejemplo, puede establer algún perfil característico para uno o varios alumnos, como puede ser el de técnico: encargado, por ejemplo, de crear un foro en un servidor gratuito donde el resto de los alumnos cuelgan sus opiniones sobre el tema, o encargado de recoger las informaciones de sus compañeros para darles el formato de una presentación, etc.
Al dirigirnos a los alumnos describiendo los pasos que deben dar, es conveniente utilizar la segunda persona.
Es conveniente indicar de forma ordenada, clara y completa todos los sucesivos pasos que el alumno realizará: desde la creación de grupos y la posible adopción de roles (en este caso con actividades concretas que se les encomienda de forma específica a cada uno), a la realización de actividades concretas.
Hay un aspecto que no siempre se encuentra unificado en las WebQuests: en muchas de ellas -y este es el modelo que te aconsejaríamos- en el proceso se describe, junto a cada actividad concreta de las que componen el proceso, los recursos (básicamente enlaces a páginas web...) que empleará el alumno para resolverla. En otras WebQuest, en cambio, los enlaces se citan como un corpus conjunto, no especificando cuál es conveniente para cada tarea. Cualquiera de los dos planteamientos lo podemos considerar válido. Personalmente, consideramos que una u otra organización dependerá del tipo de tareas que se proponen: por ejemplo, en una WebQuest en la que una de las actividades que indica el proceso sea buscar e imprimir fotos de animales, y luego clasificarlos como mamíferos, ovíparos, etc.; otra que consista en seleccionar la foto de tu animal preferido; otra en buscar fotos de animales en cautividad y los mismos animales en libertad, etc., sería más lógico proporcionar un conjunto de enlaces comunes para que todos los alumnos los utilicen para el conjunto de las actividades. Otro caso distinto podría ser el de una WebQuest en la que pretendemos estudiar las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial: en este caso sería más productivo indicar actividades concretas con recursos específicos para cada una de ellas.
En el apartado del proceso puede ser necesario aportar recursos de tipo técnico: si se exige capturar imágenes y sonidos, tal vez sea preciso tutorizar al alumno sobre cómo hacerlo, o lo mismo puede aplicarse al empleo de una enciclopedia on-line, o de una máquina de traducción de idiomas on-line. De igual forma, podría tutorizarse estrategias cognitivas como la preparación de fichas para desarrollar un debate, cómo preparar una entrevista, qué secciones incluir en un periódico escolar, etc.
A veces también podría ser conveniente proporcionar al alumno plantillas para responder a una pregunta (por ejemplo, plantillas para crear un eje cronológico en el que ordenar acontecimientos históricos, o plantillas de mapas mudos para localizar sobre ellos las distintas regiones vegetales del planeta).
4- Recursos.
El profesor presenta una lista de páginas de Internet que ha seleccionado en relación al eje temático que se desarrolla en la WebQuest (u otros recursos previamente seleccionados, no necesariamente en formato web), de tal manera que los alumnos se centran más en el análisis de la información proporcionada que en la búsqueda de la misma (que, sin embargo, puede en determinados contextos constituir una tarea adicional). De esta forma, acotamos el campo de trabajo del alumno, que no se ve obligado a navegar a la deriva.
En algunas WebQuests se incluye como un contenido específico un apartado con contenidos mínimos: un resumen de los aspectos fundamentales del tema, que sirva como refuerzo de lo que el alumno aprende, así como de apoyo ante un posible examen del tema que la WebQuest desarrolla.
 
5- Evaluación.
Se indica al alumno de qué forma va a ser evaluado, mediante qué criterios (siempre enunciados en términos comprensibles y motivantes para el alumno) y a partir de qué instrumentos.
6- Conclusión.
Mediante esta sección se proporciona al alumno la oportunidad de resumir la experiencia, animar a la reflexión sobre lo que se ha aprendido, y cuantas actividades puedan apoyar la meta cognición y la generalización de sus aprendizajes. En ocasiones, las conclusiones de la WebQuest consisten en algunas frases que resumen y completan los aprendizajes que los alumnos habrán adquirido en el transcurso de la WebQuest, o bien plantear algunos puntos que inciten a la reflexión, como una forma de incitar al alumno a que reorganice sus ideas.
7- Guía Didáctica.
La WebQuest va dirigida a nuestros alumnos, pero también a otros posibles profesores-alumnos. Por eso, es imprescindible proporcionar algunas informaciones básicas, como el nivel al que va dirigida la WebQuest, contenidos y objetivos, conocimientos previos -sobre todo desde el punto de vista del dominio informático-, número de sesiones y condiciones de desarrollo de la WebQuest, etc.
¿Cuál es su importancia?
La importancia de la webquest en la educación radica en que permite socializar el conocimiento y las experiencias de los individuos de manera más efectiva, desarrolla habilidades cognitivas además de incrementar las habilidades en el uso de las TICs. Es una herramienta que permite al profesor estimular el deseo de investigar en el estudiante que se convierte en el protagonista absoluto de su propio proceso de aprendizaje.

Entre sus beneficios podemos contar:
- Promover el aprendizaje cooperativo.
- Incentivar la creatividad.
- Favorece el trabajo de autoría de los profesores
- A lo largo de ese proceso va adquiriendo los conocimientos que el profesor ha previsto necesarios para que se cumplan los objetivos pedagógicos inicialmente propuestos.
 
¿Cómo cree usted que la puede integrar a su clase?
 
La WebQuest   se puede integrar  de forma pedagógica ya que se le puede dar un uso educativo a esta  herramienta que forma parte de un proceso utilizando el internet como recurso ya  que promueve la utilización de habilidades cognitivas la integración en el aula.

jueves, 7 de marzo de 2013

                                     Reflexión sobre el dengue 

Invitamos a todos nuestros compañeros a votar aguas estancadas y a usar cloro , no dejemos que el virus nos ganes.

1    1-    ¿Que es el dengue?
2    2-    ¿cómo se trasmite el dengue?
3    3-    ¿cómo podemos prevenir el dengue?
4    4-    ¿tipos de dengue?

FORMA BÁSICA DE ENSEÑAR  NO 8
FORMAR UN CONCEPTO
Cuando se cuenta en clase lo que sucedía en un torneo medieval, cómo se llegó a la guerra campesina alemana, cuando describimos la vida en un oasis del Sahara o contamos cómo se representaban en su época los dramas de Shakespeare, fomentamos al mismo tiempo la formación de conceptos. Y lo mismo sucede cuando elaboramos un esquema de acción y no nos limitamos a que los alumnos realicen sus correspondientes secuencias, sino que reflexionamos sobre ellas y captamos sus partes y relaciones esenciales. Cuando llevamos a cabo, juntamente con los alumnos, una operación matemática, formamos al mismo tiempo, por regla general, el correspondiente concepto.
En realidad, por tanto, hemos hablado ya de formación de conceptos, ya que el torneo, las causas de la guerra campesina, el drama isabelino, la construcción de centrales eléctricas y la reducción de quebrados a un común denominador no son otra cosa sino objetos del pensamiento, es decir, conceptos.
Aquí se amplia el campo del análisis psicológico y de sus consecuencias didácticas. Pensamos en la formación de conceptos tales como aceleración o tensión eléctrica, oxidación o reducción, color protector o inmunidad, adverbio o acusativo con infinitivo, justicia o gracia. No se trata de esquemas de acción ni de operaciones, ni tampoco de meras imágenes representativas; pero sí, con certeza, de conceptos. Nos preguntaremos cuál es su esencia. Igualmente cierto es que la formación de conceptos es una tarea central de la enseñanza, pues allí donde hemos formado un concepto, hemos captado un fenómeno, lo hemos destacado de la multiplicidad de las impresiones que nos asaltan y cuando lo volvemos a encontrar, somos capaces de identificarlo. El contenido del concepto, es decir, las interrelaciones esenciales, están resumidas, por así decirlo, como empaquetadas en él; ya no se nos escapan entre los dedos tan fácilmente. Un concepto formado se puede aplicar, el «empaquetado» lo ha hecho manejable.
Sin embargo, los conceptos no son meros contenidos de la vida mental. Son sus instrumentos. Nosotros trabajamos con ayuda de ellos. Al aplicarlos a nuevos fenómenos, captamos éstos y se van ordenados en nuestra mente. El visitante de una clínica psiquiátrica sólo ve personas cuyo comportamiento le parece raro, sólo los ve como mentalmente anormales, locos; pero el que sabe lo que es una depresión, una esquizofrenia o una neurosis, ve claramente las correlaciones y los cuadros clínicos se van agrupando.
Los conceptos son instrumentos que nos hacen ver y comprender el mundo. Son los instrumentos que nos ayudan a analizarlo.
Los conceptos, son las unidades con las que pensamos al combinarlos, ordenarlos y transformarlos. Hablar de los conceptos como contenidos de la mente humana es, pues, incompleto e incluso induce a error, pues nos hace creer que la enseñanza tiene sobre todo la misión de «amueblar» la mente del niño, como ha dicho Claparéde, en lugar de preguntarse qué instrumentos le proporcionamos y cómo le orientamos en su utilización. Al darle instrumentos conceptuales de interpretación y de dominio activo de los fenómenos y de la existencia, lo que hacemos es formar la consciencia.



El dengue: Síntomas,  Diagnóstico y  Medidas de protección contra los mosquitos que lo transmiten.

La fiebre del dengue y dengue hemorrágico (DH) son enfermedades febriles agudas, transmisibles en los trópicos, en África y en Sudamérica, aunque en estos últimos tiempos se está dando en Europa y Norteamérica. Causadas por cuatro virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4) estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.[1] También conocida como fiebre rompe-huesos o quebrantahuesos (la quebradora en Nicaragua y otros países centroamericanos) —caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel—, posee una extensión geográfica similar a la de la malaria, pero a diferencia de ésta, el dengue se encuentra a menudo en zonas urbanas de los países tropicales, incluyendo Singapur, Taiwán, Indonesia, India, Brasil, Venezuela, Paraguay, noreste de Argentina y Bolivia entre otros. Cada serotipo es bastante diferente, por lo que no existe protección y las epidemias causadas por múltiples serotipos pueden ocurrir. El dengue se transmite a los humanos por el mosquito Aedes aegypti, el cual es el principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también es transmitido por el Aedes albopictus, no siendo posible el contagio directo de una persona a otra.

Síntomas

Esta enfermedad infecciosa se manifiesta por un inicio repentino de fiebre —que puede durar de 3 a 5 días, aunque rara vez persiste por más de una semana—, dolores de cabeza, musculares y en las articulaciones (artralgias y mialgias, dolores por los que el dengue es conocido como la quebradora, fiebre rompe-huesos, fiebre quebrantahuesos o enfermedad rompe-huesos) y erupciones en la piel. El dengue se caracteriza por erupción de color rojo brillante llamada petequia —suele aparecer, en primer lugar, en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, de donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo. También puede presentarse gastritis con una combinación de dolor abdominal, y en casos presenta estreñimiento, pudiendo llegar a complicaciones renales, hepáticas o edema de bazo, náusea con sensación de sabor amargo y percepción distorsionada del sabor de los alimentos, vómitos y diarrea y en algunos casos se da el sangrado de nariz o encías.

Algunos casos desarrollan síntomas mucho más leves que pueden, cuando no se presente la erupción, ser diagnosticados como gripe u otras infecciones virales. Así, los turistas de las zonas tropicales pueden transmitir el dengue en sus países de origen, al no haber sido correctamente diagnosticados en el apogeo de su enfermedad. Los pacientes con dengue pueden transmitir la infección sólo a través de mosquitos o productos derivados de la sangre y sólo mientras se encuentren todavía febriles.

El dengue clásico dura alrededor de 6 a 7 días, con un pequeño síntoma de fiebre en el momento del final de la enfermedad (el llamado "patrón bifásico"
http://i.t.net.ar/images/space.gif. Clínicamente, la recuperación suele acompañarse de fatiga, linfadenopatía y leucopenia con linfocitosis relativa. El recuento de plaquetas bajará hasta que la temperatura del paciente sea normal. En algunos casos, se observan trombocitopenia (menos de 100.000 plaquetas por mm3) e incremento de las aminotransferasas.




sábado, 2 de marzo de 2013

Te invito a mi Blogger


Sean ustedes bienvenidos y bienvenidas  a mi Blogger donde se encontraran diversos temas de actualidad y alguno detalles sobre nuestra clase , mantente informado con nuestros temas , si tienes algunas sugerencia oh algún tema que aportar déjalo aquí que con gusto lo compartiremos con los demás , gracias por visitarnos.